Blue Flower

Autora: Patricia Acinas

Resumen

La PAHO-OPS, conocida como Asociación Panamericana de la Salud ha publicado en septiembre 2022, dentro de su página web en español, una serie de archivos muy interesante para quien estén interesados en la atención integral ante cáncer en la edad pediátrica.
Esta obra titulada “Atención Psicosocial del Cáncer Pediátrico”, hace un recorrido a lo largo de 6 capítulos por varios temas de interés para conocer mejor las peculiaridades de la atención a niños y adolescentes cuando se les diagnóstica una enfermedad oncológica.
El material está diseñado desde esta agencia de la OMS en el ámbito de habla hispana del continente americano; también tiene reflejadas situaciones y realidades en el ámbito de España. Ha sido coordinada por Viviana María Trigoso Obando (psicóloga clínica, MSc en Psicología Clínica de la Salud), consultora internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y docente contratada de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
En este siglo la investigación del cáncer infantil ha progresado considerablemente a nivel de enfermedad física, tanto en detección precoz, coordinación de profesionales sanitarios y continuidad del tratamiento, reducción de la toxicidad de los ttos. De manera paralela, deben incorporarse los resultados de investigaciones a nivel psicosocial, que completen la atención desde esta perspectiva. Y esto redunde en mejorar la calidad de vida durante la enfermedad y a posteriori en los supervivientes que no tengan secuelas que sean demasiado incapacitantes.
El trabajo es el fruto de la reflexión y consenso de profesionales de América Latina y Caribe, durante varios años de trabajo. Se ha llegado a documentos bastante claros y fáciles de comprender. La maquetación es atractiva e invita a la lectura. Cada módulo tiene una extensión de 14-15 páginas.
Los módulos han sido elaborados en el marco de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil y con al apoyo de Childhood Cancer International y la Fundación La Roche-Posay, y también de la Agencia de Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional y del Gobierno de Estados Unidos.


El primer módulo centrado en la “Evaluación Psicosocial”, parte de lo que se sabe en este momento sobre los factores que influyen a nivel psicosocial; luego lo que se propone a partir de lo que ya se sabe. En este capitulo esta lo que se realiza desde la iniciativa mundial sobre cáncer infantil. Y por último lo que funciona, como contar con una base sólida acerca de factores y modelos psicosociales de riesgo y protección en cáncer infantil, herramientas adaptadas a cada región o país. Y por último como cuarto paso, Cómo llevarlo a cabo, junto a las conclusiones.
La “Psicoeducación y soporte en el curso de la enfermedad” es el foco del segundo módulo. Se refiere a las necesidades psicosociales de adaptación que requiere el cáncer infantil y la labor de todos los profesionales implicados en cada paciente de cáncer de estas edades y cómo pueden desde el equipo (de manera multi o interdisciplinar), favorecer la adaptación a la enfermedad y la disminución de estresores que puedan abocar a un abandono de tratamiento. El poder disminuir este malestar favorece seguir con las líneas de tratamiento según las indicaciones del equipo asistencial. Se habla de los beneficios y de las evidencias de lo que funciona en atención psicosocial.
El módulo 3 se centra en la “Atención de la Salud Mental” en las intervenciones de los especialistas de salud mental para prevenir y abordar la sintomatología psicológica o psiquiátrica que aparezca en los pacientes oncológicos infantiles y también en sus familias, y las posibles secuelas de la enfermedad y el tratamiento. Estas intervenciones no deben ser generalistas, sino enfocadas a la problemática de base y teniendo en cuenta lo que implica la enfermedad como tal para paciente y familia, y el entorno más inmediato. Y tener en cuenta aspectos como las secuelas neuropsicológicas.
A lo largo del módulo 4 se señalan “Recursos para la reincorporación progresiva a la vida cotidiana”. Se trata de brindarles la posibilidad de acceder a recursos académicos, sociales (juego, socialización) o de otro tipo que faciliten su reincorporación saludable tras el tratamiento del cáncer, y anticipar posibles trastornos psicosociales de los supervivientes, teniendo en cuenta en todo momento el entorno y los modelos familiares que existen.
Otro aspecto relevante nos lo ofrece el módulo 5 al hablar del “Fortalecimiento de las competencias psicosociales y el cuidado del equipo multidisciplinario” Se recogen las competencias psicosociales que deben tener los profesionales para brindar una atención integral, y las condiciones necesarias para optimizar el trabajo interdisciplinario para el cuidado y el autocuidado de los equipos, evitando el desgaste profesional.
El último módulo, el número 6, reserva un espacio para “Enfoques transversales”, habla de la atención integral y coordinada, así como de los aspectos a tener en cuenta a lo largo de la evolución de la enfermedad del niño o adolescente. Como cuidado integral, se entienden las dimensiones social, psicológica, espiritual y funcional del proceso de enfermedad de los pacientes. Se recogen aspectos del diseño y la aplicación de las actividades incluidas en los módulos anteriores (1 a 5) y se plantea que deben adaptarse a las necesidades particulares de los pacientes, de acuerdo con el curso de vida y las diferencias culturales. Asimismo deben responder a un trato justo, de acuerdo con valores de igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos fundamentales.
En todo el material hay aspectos prácticos, sobre experiencias y proyectos instaurados, cómo llevar a cabo lo que se plantea y abundantes referencias bibliográficas y enlaces web. La edición y revisión final de esta publicación ha estado a cargo de Sara Benítez, Soad Fuentes-Alabí, Silvana Luciani, Mauricio Maza y Liliana Vásquez, de la OPS. Y también, decir que la obra está disponible en virtud de la licencia CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Se puede concluir que es una serie de documentos que puede aportar información tanto a personas que no han estado en contacto con esta área de la psicooncología y también puede reforzar y dar actualizaciones a profesionales de diversas disciplinas que están ya trabajando con niños que padecen enfermedades oncológicas.

Enlace de descarga del material
https://iris.paho.org/handle/10665.2/56376 (información general)
https://www.paho.org/es/documentos/atencion-psicosocial-cancer-pediatrico-modulo-01-evaluacion-psicosocial (primer módulo)

Patricia Acinas.
Psicóloga. Psicooncóloga experta en Cuidados Paliativos

.

Páginas: 189-191

Volver al articulo