Autores: Cynthia de Freitas Melo, Marina Braga Teófilo, Gabriel Huet Borges de Arruda, Elisa Kern de Castro, Normanda Araújo de Morais, Icaro Moreira Costa
Resumen
Objetivos: Evaluar los indicadores e identificar los factores asociados al trastorno de estrés postraumático (TEPT) y al crecimiento postraumático (CPT) en personas sometidas a tratamiento oncológico. Método: Diseño cuantitativo, transversal, analítico y de encuesta, con una muestra no probabilística compuesta por 74 participantes, utilizando seis instrumentos que miden TEPT, CPT, bienestar espiritual, percepción de la enfermedad y apoyo social, analizados a través de estadísticas descriptivas e inferenciales, en el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS). Resultado: Se evidenció que 21,60% de los pacientes presentaron índices clínicos de TEPT y 85,12% un índice elevado para CPT. También se observaron índices elevados de satisfacción con el apoyo social (86,48%), bienestar espiritual (95,94%) e identificación del cáncer como una posible amenaza a la vida (71,57%). Las personas del género femenino, solteras, inactivas o desempleadas y atendidas por el servicio público de salud presentan mayores índices de CPT. Las mujeres muestran mayores índices de TEPT que los hombres. Se encontraron correlaciones negativas entre TEPT y bienestar espiritual y correlaciones positivas con la percepción de la enfermedad. La percepción de la enfermedad fue la variable con mayor poder predictivo para los índices de TEPT. Conclusiones: Se concluye que la percepción amenazante de la enfermedad es un predictor de TEPT, siendo esta una variable de riesgo que requiere atención en los planes de prevención de daños a la salud.
Páginas: 111-124