Blue Flower

Autores: Juan Antonio Cruzado

Resumen

La práctica de la Eutanasia se reguló por Ley Orgánica 3721 publicada en el, BOE del 25 de marzo de 2021. Un total de 749 personas solicitaron la eutanasia desde junio de 2021 hasta diciembre de 2022, de las cuales a 363 les fue concedida, pero un tercio falleció antes de que se resolviera su petición. Es decir que estamos ante una realidad social y clínica que demanda definir y concretar el papel de la Psicología. Así pues, es de especial interés reseñar el presente libro.

El Consejo General de la Psicología organizó en junio de 2022 la I Jornada de Psicología y Eutanasia, con el apoyo de la Academia de Psicología, la Facultad de Psicología y Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la UCM, las ponencias están disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N91D9m0wML8.

Las jornadas tuvieron un gran éxito, y ello ha dado lugar al presente texto, que es el primero en España sobre Psicología y Eutanasia. El libro está coordinado por el Dr. José María Prieto Zamora, Catedrático de Psicología por la UCM, y académico de Psicología. Esta especializado en psicología del trabajo, y por otro lado en Psicología de las Religiones, es un ensayista y escritor.

El texto tiene un carácter inter/multidisciplinar, en el que intervienen 11 especialistas de distin-tas áreas interesados en el final de vida.

Tras el prólogo: morirse no es lo opuesto a la vida, se presenta el primer capítulo sobre psiconatología y eutanasia (Prieto y Altungy) en el que se introduce la tanatología y los aspectos psicológicos sobre la muerte y la eutanasia. Aquí se recuerda el trabajo pionero del Dr. Salvador Urraca, y se exponen los hitos históricos como la creación de la Asociación para la Defensa de la Muerte Digna o la de la creación de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, y finalmente se analizan los substantivos y los verbos en relación a la vida y la muerte.

En el capítulo segundo, Isabel Aranda expone el proyecto vital de vida, y la importancia de la psicología para afrontar las decisiones de las personas implicadas y sus familiares, y hacer frente al continuo vida-muerte con serenidad y bienestar.

En el capítulo 3, Francisco Cruz trata de la complejidad emocional y sufrimiento en los procesos del fin de vida. En él se describen con claridad los escenarios del final de vida: limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo o denegación de los tratamientos, sedación, eutanasia, suspensión del soporte vital, así como sus diferencias. Asimismo, lleva a cabo un análisis de la muerte asistida, donde se recomienda la Guía Hablémoslo (DMD-CAT, 2022) –muy interesante–, y se analiza el impacto emocional en las familias y en los profesionales. Se invoca la necesidad de investigación, la necesidad de instrumentos de evaluación, del estudio de las necesidades de los familiares, y los requerimientos de formación de los profesionales, así como la valoración de los efectos de esta legislación.

En el capítulo 4, Helena García Llana expone la evaluación e intervención mediante counse-lling de las personas que desean adelantar la muerte.

En el capítulo 5, Gloria Saavedra expone el cuidado al final de la vida en edades avanzadas, enfatiza el proceso de deliberación y el counselling.

Celia Ibáñez del Prado, expone en el capítulo 5, los procesos adelantados de muerte y los procesos de muerte medicamente asistidos, y sus implicaciones para los cuidadores formales e informales. Lleva a cabo un análisis de las variables implicadas en la toma de decisión, y en el proceso de duelo.

En el capítulo 6, Juan Pedro Arbizu, aborda el impacto en los profesionales, lleva a cabo una aclaración de conceptos, y hace una exposición práctica muy útil de como desarrollar el acompañamiento y la intervención en el final de vida.

Ismael Jamal Reche, en el capítulo 7, hace una exposición del rol del psicólogo paliativista, y de las implicaciones en la problemática de la eutanasia.

En el capítulo 8, Patricia Díez Sánchez aborda la perspectiva budista, y en el capítulo 9, Juan Antonio Álvarez expone la perspectiva de las distintas religiones sobre la eutanasia y los cuidados paliativos.

Por último, se reproduce el modelo integral para la intervención terapéutica paliativa de Bayes, Arranz, Barbero y Barreto, que se publicó por primera vez en 1996, y que en el presente es muy acertado el volver a reeditarlo, porque significó un hito, y sigue siendo actual.

En definitiva, se trata de un libro de mucho interés, en especial para todos los que trabajan en Psicooncología y Psicología Paliativa, y también para otros especialistas, y el público general ya que todos afrontamos la vida y la muerte.

Juan Antonio Cruzado Universidad Complutense de Madrid

Páginas: 145-146

Volver al articulo