Autora: Patricia Acinas
Resumen
Recomendación de película: La trenza. La sororidad y la enfermedad oncológica en un mundo globalizado.
Título original: La Tresse (La Trenza). The Braid.
Directora: Lætitia Colombani
Guión: Lætitia Colombani, Sarah Kaminsky.
Basada en la Novela de: Lætitia Colombani
Duración: 119 minutos (1h59’)
Año y país: 2023. Francia.
Tipo de obra audiovisual. Película. Guion adaptado.
Música: Ludovico Einauldi.Reparto: Mia Maelzer, Fotinì Peluso, Kim Raver
Genero: Drama.Historias cruzadas, feminismo.
Sinopsis: En India, Smita es una intocable. Sueña con darle una educación a su hija pequeña y hará todo lo que esté en su mano para que eso suceda, incluso dejar atrás todo lo que conoce en busca de un futuro mejor. En Sicilia, Giulia trabaja en el taller de pelucas de su padre, el último de ese tipo en Palermo. Cuando su padre sufre un grave accidente, descubre que el sustento de su familia está en juego. En Canadá, Sarah es una madre de tres hijos divorciada dos veces y una exitosa abogada cuya identidad se basa completamente en su trabajo. Justo cuando espera el ascenso por el que ha estado trabajando toda su carrera, se entera de que tiene cáncer de mama. (FilmAffinity)
Enlaces a promociones de la película:
Tráiler español, duración 1:52”.
https://www.youtube.com/watch?v=Tj8SebtUW_M
Tráiler español, duración 2:10”.
https://www.youtube.com/watch?v=D_R9JfBd_PI
Lista de reproducción de Ludovico Einauldi con la música de la película. Son 24 videos/audios cortos.
https://www.youtube.com/watch?v=Xz1amsc2a9o&list=PL9rRqI6iklCVo9VViz8_-g895Qb8u9opN
WEBS DE INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
https://www.filmaffinity.com/es/film808355.html
https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-263739/
COMENTARIO DE LA PELÍCULA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOONCOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
PROYECTO DE LA PELÍCULA Y SUS FUNDAMENTOS
Esta estupenda película parte de un libro con el mismo nombre que ha sido superventas (8 millones de lectores). Esto ya es un dato de que la historia ha enganchado a muchas personas. La autora de la novela, guionista de profesión en su país natal, Francia, quiso escribir una novela para ayudar a una amiga que tenía cáncer. La historia fue tan emotiva que se decidió a publicar la novela. Tras convertirse en un best seller, hubo quien propuso a la autora, hacer la película, ceder los derechos para ello: Inicialmente la autora consideró que era complejo rodar una historia en tres continentes, con tres idiomas distintos, diferentes al suyo (indio, italiano e inglés), le hicieron incluso propuestas de directores. Ella lo desechó, pero pasado un tiempo se replanteó la idea, pensando que podía llegar la historia a más personas si se hacia la película, y se ofreció a dirigirla ella misma, ya que al haber creado los personajes, conocía bien lo que era necesario encontrar en el casting de actrices. Tras varios años de creación con una pandemia entre medio, la directora novel (es su primera película, pero el resultado es “de nota”) reconoce no haber errado en su decisión de crear la película.
Las tres actrices principales son conocidas en sus países de origen; algunas como Kim Raver (que interpreta a la abogada canadiense) tiene experiencia en producciones a nivel internacional.
Una historia tan emocional, necesitaba una buena música para poder acompañar, potenciar o amortiguar las cuestiones que fueran apareciendo en pantalla. Laeticia, la directora, conocía el trabajo musical de Ludovico Einauldi, un músico italiano de primera fila, con muchos encargos para producciones diversas. Ella contactó con el reputado músico quien tras el “no” inicial aceptó el encargo y ha creado una banda sonora deliciosa que potencia la historia y sirve de nexo de unión entre las tres historias.
La película es algo larga, casi dos horas, pero es sumamente fácil de ver, porque la historia y las imágenes atrapan al espectador. El esquema narrativo utilizado es ir intercalando fragmentos de las tres historias de manera paralela. Inicialmente no hay relación entre las tres pero a medida que transcurre el metraje se aprecian de una manera clara cómo se relacionan las tres historias. Y al final se van culminando algunos detalles de las historias que son muy definitorios.
El planteamiento inicial es ¿Cuál es la historia que une a estas tres mujeres? (una mujer de la India de una de las castas más bajas, otra mujer joven que reside en la costa italiana y una abogada de éxito en Canadá.
LAS TRES HISTORIAS INTERDEPENDIENTES
La película cuenta el destino de tres mujeres de culturas muy diferentes unidas en sus luchas y desafíos personales. Se trata de un film ambicioso en su producción internacional, pero con resultados espectaculares. Es una producción francesa rodada en hindi, italiano e inglés (como se ha comentado anteriormente), para ser lo más fiel a la vida de las valientes mujeres de las que habla.
Las tres protagonistas son mujeres fuertes, luchadoras en su lugar, auténticas heroínas que toman decisiones difíciles y arriesgadas en sus vidas. La historia comienza con Smita, en la India, que pertenece a una casta de intocables que desea que su hija pequeña pueda estudiar e ir al colegio, pero cuando la manda al colegio el maestro la humilla y la pega; decide entonces, y contra la voluntad de su marido, escaparse con su hija para darle un futuro y buscar una vida mejor para las dos.
En la costa de Italia tenemos a Gulia, una joven que ayuda al negocio familiar y trata de elegir su propio futuro; su padre sufre un accidente que lo mantiene en coma y convaleciente en el hospital durante un tiempo prolongado. En esa tesitura la familia se entera de las graves deudas que ha contraído el padre y que ponen en riesgo el sustento no solo de la propia familia sino el de las empleadas que tienen a su cargo y sus respectivas familias. Por último, Sarah Cohen es una brillante abogada en Canadá, que está a punto de conseguir un ascenso deseado, tiene que educar a dos hijos que no hacen más que pelearse entre ellos y cuando va al médico después de un tiempo de sentirse mal, el diagnóstico es de un cáncer de mama. Smita pasa un montón de vicisitudes en su viaje con su hija, pierden los medios de transporte para llegar a lo que dice que es la casa de su prima (aunque luego descubrimos que el destino es más espiritual), le roban dinero, incluso sus limitadas pertenencias y debe seguir el camino, con lo puesto literalmente; en algún momento encuentran alguna buena persona en los momentos que más lo necesitan.
156Reseñas Cinematográficas. Psicooncología 21(1), 2024: 153-158Gulia, por su parte, trata de decidir por si misma, respecto de su futuro personal; su familia había concertado algo parecido a un matrimonio con una persona que ella no ama ni por la que se siente atraída, mientras estudia en la universidad y se ocupa de su familia. Conoce a un empresario emigrante del continente asiático, en quien encuentra el amor y una idea para relanzar el negocio familiar a punto de hundirse. Sarah, considera que, para conseguir el ascenso, no debe mostrar sus debilidades, y no comenta en el trabajo su enfermedad, porqué llega tarde algunos días al trabajo o porqué tiene ganas de vomitar; deposita su confianza en una subordinada que aprovecha su confianza para ascender. Esta persona, que acompañaba a su madre en el hospital en la planta de oncología, ve a Sarah un día por allí, ata cabos y juega sus cartas para conseguir el preciado ascenso. Sarah plantea en el bufete que va a cuidar de su madre enferma a otro lugar del país cuando en realidad van a operarla o a recibir quimioterapia; pero la realidad se impone claramente: se le empieza a caer el pelo en momentos muy complicados a nivel laboral, sus hijos notan que su madre no se comporta como antes; llega cansada a todos los sitios, pálida y con efectos secundarios de la quimioterapia a nivel físico y cognitivo. Los personajes de la película, según la directora, son más complejos y profundos que en la propia novela original. Ella atribuye también esto a la buena selección de actrices y a la importancia del lenguaje audiovisual que puede aportar información para comprender mejor la historia; así como el viaje sonoro que plantea la música de Einauldi. La banda sonora se convierte en un personaje más, dulce, acogedor, que traspasa fronteras físicas, geográficas pero también psicológicas y emocionales. Los paisajes de la costa italiana, con la luz que emanan, también dan buena cuenta de lo luminosa y esperanzadora de la historia. Y de la importancia de la espiritualidad en la vida, como se ve claramente en el caso de Smita. La película también nos habla de amor, de cariño, de respeto, de admiración por lo que consiguen algunas mujeres, como heroínas cotidianas. La película está dedicada a una de ellas, Olivia; que no es otra que la amiga de la escritora/directora, que desarrolló una enfermedad oncológica, y fue la inspiración del libro de la Trenza. La escritura de la novela, se hizo con el objetivo de ayudar en el afrontamiento a esta amiga y mostrarle que se estaba convirtiendo en una heroína cotidiana más. demás en la película podemos ver como mujeres aparentemente fuertes necesitan ayuda de otras personas ante la enfermedad, la adversidad o las vicisitudes cotidianas, como ante es-tas situaciones las mujeres pueden crecer y sobreponerse a lo que les ha sucedido. Incluso en momentos de soledad. Estas tres mujeres se desenvuelven solas o con muy poca ayuda en sus conflictos personales y lo hacen de una manera satisfactoria. Y lo hacen con la intención de no restarse oportunidades, en su vida, como no ser descartada para un ascenso laboral, una oportunidad de aprender y de tener un futuro, o de tener un negocio propio con gestión moderna que ayude a más personas que dependen de aquél.
También es una historia de resiliencia positiva e incluso de crecimiento postraumático, de alguna manera.
LA ENFERMEDAD ONCOLÓGICA DE SARAH Y SUS HIJOS
Poco a poco a Sarah no le queda más remedio que comentar a su jefe lo que le sucede, pero la competencia es tan fuerte que no respetan su enfermedad ni le dan una oportunidad adicional. Esta mujer con gran fortaleza y resiliencia recibe varias malas noticias a lo largo de la película respecto a su enfermedad y la progresión de la misma. Va entablando relación con otras mujeres que se encuentran también en situación de cáncer activo; una de ellas que lleva más recorrido en la enfermedad, le sugiere que vaya a un establecimiento donde dice que le van a tratar muy bien (le da la tarjeta), y le recuerda lo importante que es estar guapa y sentirse bien. Sarah sigue su vida como puede; tampoco le dice toda la verdad al padre de sus hijos, para que se quede con ellos mientras ella está recuperándose en el hospital. Cuando llega a un punto de extrema necesidad y vulnerabilidad, empieza a aceptar que debe parar, cuidar de si misma, preocuparse de su salud, reconocer que no está bien, que debe decir la verdad a su alrededor, incluyendo sus hijos, que se plantean muchas cuestiones para las que no han obtenido respuesta.La película refleja las dificultades que tienen algunas mujeres para compatibilizar su vida personal, familiar, laboral,... cuando irrumpe en su vida una enfermedad oncológica que obliga a cambiar la agenda diaria de actividades, priorizar la vida sobre otras cuestiones en el tiempo presente.En la sala de espera de la consulta de oncología Sarah con el pañuelo en la cabeza, es cons-ciente de lo que implica el cáncer y las consecuencias que acarrea. Parece que es el primer momento en que se puede parar a pensar en lo que tiene (antes ha estado yendo de un lugar a otro, de manera automática, resolviendo cuestiones de su vida). La mujer de la sala de espera, le transmite con empatía que ve en ella un “síndrome mano- pie” y que es muy normal tenerlo. Y le da la tarjeta del lugar donde dice que “Te van a tratar bien”, “La imagen es importante”Sarah tiene 3 hijos, una hija adolescente con la que hay multitud de conflictos, y otros dos hijos varones más pequeños, entre los que las peleas son más que frecuentes. Inicialmente a ninguno de los tres hijos les comenta lo que verdaderamente le sucede. Tampoco la hija adolescente quiere estar con su propio padre, y elige estar con unos amigos de la familia, cuando su madre dice que se va de viaje a cuidar a su madre enferma (y realmente van a operarla). La hija mayor, por edad o por ser mujer también, intuye que algo importante le sucede a la madre, algo que no les han contado, incluso le pregunta “¿Te está pasando lo mismo que a la abuela?”. A medida que la situación progresa y la realidad es innegable, la actitud de la hija hacia la madre va cambiando desde el enfrentamiento directo con la madre, hasta la compasión, y ayuda hacia ella y hacia la educación de sus hermanos pequeños.
158Reseñas Cinematográficas. Psicooncología 21(1), 2024: 153-158El culmen de todo esto aparece al final cuando la hija tiene que hacer una exposición en la clase de historia y elige el tema de las Amazonas, que guarda cierto paralelismo con cómo ve a su madre. Habla de lo valientes, fieles, luchadoras y aguerridas que eran estas mujeres, que vivían sin un pecho (ellas se lo amputaban según las crónicas históricas o mitológicas, a su madre se lo tienen que quitar por el cáncer). Habla del poder de estas mujeres, del misterio que las rodean y del reconocimiento histórico que tienen. Todo un homenaje a su madre, que ha sacado fuerzas de donde no las había para luchar contra la enfermedad oncológica y una preciosa reconciliación con su madre, así como una muestra de madurez por parte de la hija. Ambas (madre e hija) han crecido con todo esto.
SORORIDAD Y EMPODERAMIENTO FEMENINO
A lo largo de la película, se ve en varios momentos lo que se conoce como Sororidad, apoyo, ayuda entre mujeres para fortalecer habilidades personales en situación de vulnerabilidad. La definición que nos da el diccionario sobre este concepto es “relación de solidaridad entre mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento”- Estas cuestiones se ven en varios momentos de la película: la madre lo intenta hacer con su hija, las mujeres de la fábrica italiana se ayudan entre ellas ante el inminente cierre del negocio, la enferma oncológica le da a Sara en la sala de espera una tarjeta de un establecimiento de pelucas, para mejorar su imagen personal y autoestima-El concepto de sororidad se extiende a contextos en que hay discriminación de la mujer por razones de género, y esto es lo que le sucede a la protagonista de la India, Smita, que al ser mujer y pertenecer a una casta intocable baja, no le conceden oportunidades. Le sucede a Giulia, que al ser mujer y tenerse que hacer cargo de un negocio y estudiar, no se toman en serio sus sabias decisiones, Y por supuesto a Sarah que a pesar de su inteligencia y su lucha por ser socia, se le niega la posibilidad de prosperar debido a su enfermedad y a su vulnerabilidad asociada. La película también nos habla de la sociedad global en la que vivimos, de lo interconecta-do, que está nuestro planeta, y de lo interdependientes que somos para algunas cuestiones, debido a que la materia prima puede partir de un lugar, puede fabricarse en otro lugar y consumirse en otro lugar diferente. Con esto nos referimos a lo que sucede en la película. El pelo que dona Smita por una promesa espiritual en un templo hindú, viajará a Italia para hacer una peluca de pelo natural de alta calidad que luego será empleada por una mujer de Canadá afectada de cáncer. Aquí está el nexo común de la historia que une a las tres mujeres de nuestra historia. El título de la película hace referencia a esa trenza de largo pelo que hace Smita a su hija, que es una copia de la que ella se hace. También habla de historias “trenzadas” Interinfluenciadas entre sí, de como el pelo, el cabello es el elemento a partir del que se narran las tres historias. C omo anécdota importante hay que resaltar que la niña de le película (la hija de Smita) es realmente una niña de casta baja que vivía en la calle, abandonada hasta que fue recogida en un albergue donde la directora la encontró para participar en la película. Con el estreno de la película fue al cine por primera vez, a verse en la gran pantalla, y a raíz de esto ha comenzado a estudiar inglés y más cuestiones. Por lo que la película también ha sido para ella un ejemplo de empoderamiento y sororidad. Podemos concretar que se trata de una historia emotiva, realista, amable y acogedora sobre la enfermedad oncológica y el poder psicológico y de afrontamiento de las mujeres del mundo.
Patricia Acinas. Psicóloga. Psicooncóloga experta en Cuidados Paliativos. Experta en Psicología de las Artes Audiovisuales y Escénicas.
Páginas: 153-158