Blue Flower

Autora: Celia Ibañez del Prado

En este personal y solidario texto escrito por el Prof. Enric Benito, el lector encontrará tanto experiencias personales, que engranan con capítulos importantes de la historia de los cuidados paliativos, como un espléndido resumen de la filosofía paliativa, aplicables no sólo a esta sino en general al devenir de la vida.
Pese a no estar pensado para ser un texto técnico, en él encontramos un riguroso modelo de intervención que se va desarrollando a través del trabajo con diferentes personas a lo largo de distintos momentos de su trayectoria profesional.
En apariencia es un texto sencillo, por su tono más hablado que escrito; este enfoque ayuda al lector a sumergirse emocionalmente desde las primeras páginas.
Para los profesionales, resulta un relato esclarecedor de la trayectoria que conforma a un paliativista, desde el primer encuentro con el sufrimiento hasta las herramientas necesarias para trascenderlo. Caso a caso, cada lector se irá identificando con el protagonista, pues todos nos hemos visto confrontados con una despedida, una urgencia, un llanto, un curandero.... Su lectura supone un repaso profesional-emocional propio, por lo que también es una herramienta de reconciliación con la vida laboral.
El libro se organiza en 10 capítulos ordenados cronológicamente: desde la infancia y los primeros contactos con la ayuda a los demás, hasta su vida adulta y las elecciones profesionales basadas en los aprendizajes asociados al compartir con personas el camino de la enfermedad. Estas revelaciones de su biografía muestran su camino, intrincado y en ocasiones dubitativo, de aceptación del sufrimiento; lo que es en apariencia una descarnada vulnerabilidad resulta en una conmovedora lección de fortaleza.
Tras estos capítulos, y como epílogo, 7 “lecciones” que condensan el saber de toda una vida dedicada a mirar profundamente al otro.
Emplea la emoción y la sabiduría popular para explicar términos de tanta importancia para el trabajo del personal sanitario como: la compasión, la aceptación incondicional, la adecuación del esfuerzo terapéutico, el equipo, la necesidad de autocuidado. que se van descubriendo a través de historias personales con las que nos sentimos cercanos y ayudan a la integración del aprendizaje.
De especial interés es el cómo plantea deshacerse de las expectativas de los demás y hacer lo que siente, y de cómo habla sin tapujos de aquello que cualquiera que haya tenido contacto con los cuidados paliativos hemos vivenciado pero aún no hemos explicado (ECM y otras). Gracias, Prof. Benito, por poner en palabras lo que, como bien plantea en el texto, no tiene cabida en el entorno académico más usual, pero sí en el día a día de una UCP.
Es un libro que nos acerca a una figura de referencia y que no dejará indiferente a ningún lector.

Celia Ibañez del Prado
Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Páginas: 323

Volver al articulo