Tipo de trabajo: Trabajo de investigación de doctorado.
Autora: Sònia Fuentes Sanmartín. Psicóloga Clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Unidad de Psicooncologia. Institut català d’Oncologia (ICO)- Badalona. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
Director: Tomás Blasco. Departamento de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Barcelona.
Centro: Unidad de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Hospital St. Jaume de Calella (Barcelona) y Hospital Comarcal La Selva de Blanes (Girona).
Fecha de lectura: 15 de septiembre de 2008.
Entidades financiadoras de la investigación / agradecimientos: Agradecemos la colaboración de la Corporació de Salut del Maresme i La Selva (Hospital St. Jaume de Calella/ Hospital Comarcal La Selva de Blanes), y en especial, la inestimable ayuda de las compañeras de profesión: Milagros Bárez, Núria Gondón, Sandra García y Valery Buscemi.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen
Objetivo/s: a) Conocer las principales preocupaciones de las mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama, y analizar si éstas pueden servir de predictoras de un futuro desajuste emocional; b) valorar si las pacientes con hijos menores, presentan un perfil específico, así como unas necesidades más concretas.
Sujetos: Muestra constituida por 53 pacientes, de edades comprendidas entre 29 y 82 años (media = 56,34 años) recién diagnosticadas de cáncer de mama, en el Hospital St. Jaume de Calella (Barcelona), o en el Hospital Comarcal La selva de Blanes (Girona).
Metodología: La evaluación de las preocupaciones se llevó a cabo en la primera visita realizada en la consulta externa de Psicooncologia de cada centro hospitalario justo después de recibir el diagnóstico. Para ello, se elaboró un listado de preocupaciones, específico para la investigación, formado por 13 ítems cerrados, relacionados con preocupaciones específicas sobre la enfermedad, más dos ítems abiertos relacionados con preocupaciones de carácter más general. Cada ítem se evaluaba en una escala cuantitativa del 0 al 10. Asimismo, se utilizó un método de evaluación de jueces para valorar el ajuste emocional de las pacientes durante la fase de diagnostico y la fase de tratamientos oncológicos a partir de la información reflejada en las historias clínicas psicooncológicas.
Resultados: Un 40,9% de las pacientes muestra como principal preocupación, el cuidado a terceras personas (al ser ellas las principales cuidadoras), seguidas de las relacionados con el pronóstico de la enfermedad y de algunos efectos secundarios aparecidos a raíz de la quimioterapia, principalmente la alopecia. Un 43% de las pacientes muestra desajuste emocional durante los tratamientos oncológicos. El nivel total de preocupaciones y la ingesta de psicofármacos fueron variables predictoras de dicho desajuste emocional. Por último, las mujeres con hijos menores de edad, expresan que estos constituyen su principal preocupación, especialmente, el cómo comunicarles la enfermedad.
Conclusiones: Las principales preocupaciones detectadas en las pacientes del estudio hacen referencia a temas no relacionados a la enfermedad (concretamente cuidados a terceras personas) y al pronóstico. La suma de todas las preocupaciones (independientemente del motivo), junto con el hecho de tomar psicofármacos predice el desajuste emocional durante el proceso de tratamiento que muestra, en algún momento, el 43% de las pacientes. La mujeres con hijos menores de edad, mostraron un perfil diferente al resto, al expresar como principal preocupación los temas relacionados con el hecho de tener que comunicar la enfermedad a sus hijos.
Páginas: