Autora: Helena Olivera
Resumen
MEDICINA PALIATIVA: CUIDADOS DEL ENFERMO EN EL FINAL DE LA VIDA Y
ATENCIÓN A SU FAMILIA
Wilson Astudillo, Carmen Mendinueta, Edgar Astudillo (Eds.)
Eunsa, 5ª Edición Pamplona, 2008
El presente libro constituye un completo manual (698 páginas) que aborda los principales aspectos de la Medicina Paliativa, desde un punto de vista multidisciplinar. En él han participado numerosos autores con amplia experiencia en el campo de los Cuidados Paliativos, procedentes de diversos centros españoles (del País Vasco, Madrid, Valencia, Barcelona, Cantabria, La Rioja), así como de otros países (Ecuador, Brasil).
Ha constituido, y constituye, un manual de especial interés para los profesionales dedicados a los Cuidados Paliativos y personas interesadas en este área. Prueba de ello es que la primera publicación se realizó en enero de 1995 y en este año ha salido a la luz la 5ª edición de la obra, en la que se han actualizado algunos aspectos y ampliado contenidos respecto a las anteriores ediciones. A lo largo de los prólogos a las diferentes ediciones se hace hincapié en la importancia de una atención especializada interdisciplinar en el fi nal de la vida, cuyo objetivo común sea facilitar el bienestar del paciente y la familia.
El libro consta de 4 secciones. La primera de ellas, denominada Generalidades, consta de 9 capítulos, en los que podemos encontrar una descripción de los fundamentos y posibilidades actuales de los Cuidados Paliativos. En esta sección se incluyen varios capítulos que pueden ser de especial interés para los psicooncólogos, ya que hacen referencia a la evaluación de los enfermos en el final de la vida, las necesidades de los pacientes y las fases de adaptación a la enfermedad, destacando la importancia de la comunicación en este área y ofreciendo un capítulo muy completo sobre el Counselling y el soporte psicológico en el fi nal de la vida. Así mismo, se incluyen aspectos sobre la labor de la enfermería y sus cuidados generales, que son fundamentales para el manejo de estos pacientes y sus familias.
La segunda sección, denominada Control de síntomas, consta de 14 capítulos en los que se hace una revisión exhaustiva de los principales síntomas que aparecen en este tipo de enfermos. Cada capítulo está destinado a cada grupo de síntomas más frecuentes, y se hace una descripción sobre cada síntoma en concreto, la frecuencia de aparición, posibles causas o tratamiento para su manejo. Algunos de los síntomas recogidos son los gastrointestinales, respiratorios, genitourinarios, edema y linfedema, neurológicos o psiquiátricos. Además se incluyen dos apartados sobre la importancia de tratamientos como la cirugía, la radio-quimioterapia y la hormonoterapia en estos pacientes, y los posibles síntomas que pueden conllevar, así como situaciones especiales, como las urgencias o la agonía. A pesar de que el libro se centra mayoritariamente en la enfermedad oncológica, también se hace referencia a síntomas que aparecen en otras enfermedades no neoplásicas, como el SIDA u otras.
La tercera sección aborda el Manejo del dolor, donde se recogen en 9 capítulos aspectos básicos sobre el tratamiento, tanto farmacológico como de otros tipos, dirigido a dolores de distinto origen, así como el manejo del dolor en situaciones especiales, como el caso de los niños, o pacientes que no responden al tratamiento.
La cuarta sección, Atención a la familia y otros aspectos de la paliación, es la más extensa (17 capítulos) y aborda uno de los pilares fundamentales en el área de los enfermos en el fi nal de la vida, como es la familia. La asistencia a la familia implica la atención ante una muerte esperada, la elaboración del duelo o la mejora de la relación con el equipo sanitario. Se ofrecen, además, pautas sobre la alimentación y consejos dietéticos para los pacientes, y aspectos diferenciales sobre la atención a la familia en función de distintos casos, como niños, ancianos, pacientes con demencia o con Sida. Así mismo se hace referencia al síndrome de agotamiento de los cuidadores y al apoyo psicosocial y labor del voluntariado. Por último cuenta con un apartado sobre dilemas éticos en el final de la vida y aspectos legales en esta etapa, incluyendo los derechos del paciente.
Al final de la obra se ofrece un listado sobre distintas organizaciones e iniciativas propuestas dentro del área de los Cuidados Paliativos, tanto regionales como internacionales.
Tras el repaso de los distintos capítulos, cabe destacar que este libro constituye un manual de gran utilidad para los profesionales del área de los Cuidados Paliativos, así como para personas que están interesadas en este campo. Se trata de un libro de consulta muy útil para aquellas personas que están en formación y desean ampliar conocimientos sobre los enfermos al fi nal de la vida, su manejo y el apoyo a sus familias. El abordaje multidisciplinar de los diferentes aspectos relacionados con este tipo de pacientes hace que esta obra sea especialmente completa y de especial interés y utilidad a un mayor tipo de profesionales implicados en el cuidado.
Helena Olivera
Unidad de Consejo Genético.
Servicio de Oncología Médica
Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Páginas: 459-460