Autores: Marlon Mayorga-Lascano, Paula López-Márquez, Daniel Flores, Camila Pazmiño, Estefanía Serna
Resumen
Objetivo: Evaluar los niveles de Actitudes ante la Muerte, Creencias con Relación al Paciente Terminal, y Ansiedad ante la Muerte, y la relación de estas variables en 110 profesionales de salud (médicos tratantes, médicos residentes, enfermeras, y auxiliares de enfermería) del Hospital Oncológico SOLCA Ambato. Método: de tipo cuantitativo, con diseño no experimental y un alcance descriptivo, correlacional, de corte transversal. Las evaluaciones se realizaron a través del Cuestionario de Actitudes ante la Muerte, el Cuestionario de Creencias con Relación al Paciente Terminal, y la Escala de Ansiedad ante la Muerte. Resultados: Las dimensiones de Actitudes de tránsito y de temor son altas, mientras que las dimensiones de Actitudes de salida, de distanciamiento/aceptación, de impacto emocional y de defensividad son bajas. Las Creencias ante la muerte alcanzaron una intensidad moderada, relacionadas con el dolor y el temor a la pérdida de control; al tiempo que se subraya la importancia de recibir apoyo psicológico. Los resultados de la Ansiedad fueron moderados, sin existir diferencias estadísticamente significativas por sexo. Se observaron correlaciones bajas positivas entre Creencias y Actitudes (particularmente la dimensión actitudinal de Salida); también se halló correlaciones moderadas positivas entre Ansiedad y Actitudes (especialmente con las dimensiones de: Temor, Distanciamiento- aceptación, y Defensividad). Se determinó que las Actitudes predicen en un 17,8 % la presencia de la Ansiedad. Conclusiones: La educación sobre la muerte y cuidados paliativos reduce los niveles de ansiedad, y permiten una actitud más efectiva hacia los enfermos terminales y su familia.
Páginas: 63-77