Blue Flower

Autora: Patricia Acinas

Resumen

Recomendación de película “Verano en diciembre”. Cuidar como herencia familiar
Título original Verano en diciembre (Español)
Director Carolina África.
Guion Carolina África.
Duración 97 minutos (1h37’)
Año y país 2024. España
Tipo de obra audiovisual Película ficción / Guion adaptado de obra teatral. Producida por Vértigo Films y Mare Films, con el apoyo de RTVE, Movistar Plus+ e ICAA.
Música Sergio de la Puente
Genero Drama. Historias cruzadas, feminismo
Reparto pelicula Carmen Machi (Teresa), Bárbara Lennie (Carmen); Victoria Luengo (Paloma); Beatriz Grimaldos (Alicia); Lola Cordón (Martina, abuela), Irene Escolar (Noelia), Antonio Resines (Don Ramón), Silvia Marsó (Mujer de Rodrigo), Nacho Fresneda (Rodrigo), Vega Bosque (Zoe). Santi Marín (Marcos)
REPARTO obra de teatro (por orden alfabético): Carolina África, Lola Cordón, Laura Cortón / Virginia Frutos/, Pilar Manso, Almudena Mestre-

https://labellochteatro.com/

Sinopsis En el hogar de Teresa (Machi), lugar que será el punto neurálgico donde confluirán sus hijas (Lennie, Luengo, Escolar y Grimaldos) y su suegra (Cordón), una nonagenaria con demencia senil que vive bajo su cuidado. Las hijas coincidirán con su madre y su abuela en una reunión familiar en el hogar para conmemorar el aniversario de la muerte del padre. Las distintas personalidades de las hermanas —la cuidadora, la rebelde, la alocada, la aventurera y a la vez ausente— serán el detonante de múltiples conflictos, que provocarán que las protagonistas choquen entre sí y lidien a su vez con sus propias frustraciones, miedos y anhelos. (Film Affinity)

Enlaces a promociones de la película y obra de teatro:

https://www.youtube.com/watch?v=vL0BT8-mrp0
Tráiler español. duración 1:59” (VE)

https://www.youtube.com/watch?v=cTgiR-jeoos
Comentario de la película en Días de cine. Duración 4,02"

https://www.youtube.com/watch?v=pIT7aUFnARI
Música de Sergio de la Puente-Fetén Fetén. Banda Sonora Original Duración 2:24”

https://open.spotify.com/intl-es/album/0Nhyd0eDuJNfei0viE2sqw
Lista de Spotify con la música de la película y la lista de reproducción completa

https://www.youtube.com/watch?v=VEeeYMIgabA
Trailer de la obra de teatro.2016 Centro Dramático Nacional. La Belloch. Duracion 1:59”

RESEÑAS DE LA PELÍCULA EN BASES DE DATOS DE OBRAS AUDIOVIDUALES

Film Affinity
https://www.filmaffinity.com/es/film446850.html

Sensacine
https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-1000010673/

NOMINACIONES Y PREMIOS
Nominada nom. Goya 2024 (entregados en 2025)
Mejor música original (Sergio de la Puente)

COMENTARIO DE LA PELÍCULA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOONCOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

La película es una joya con gran delicadeza que refleja a 4 generaciones de mujeres, en relación al cuidado (a la feminización del cuidado especialmente) y que muestra un retrato de la familia de la sociedad actual y las dificultades que aparecen cuando hay que cuidar a las personas mayores.
En la película la trama se inicia cuando las hijas se reúnen con su madre y su abuela en una reunión familiar en la casa familiar para conmemorar el aniversario de la muerte del padre. El debate continuo está en unirse o separarse de la familia.
La obra teatral anterior nace en Buenos Aires, donde Carolina África la escribe durante un curso impartido por Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti, recibiendo grandes elogios por parte de la dirección del curso. Prueba de ello es que gana varios premios. Premio Calderón de la Barca 2012 y finalista a tres Premios Max 2014.
Se representó, nada menos que, en el Centro Dramático Nacional en febrero 2016 (Teatro María Guerrero). La propia Carolina África interpretó a una de las hijas.

En la película, la actriz, dramaturga y directora, no actúa, pero hace un pequeño cameo, en una escena como la enfermera que va a hacer las curas de la lesión de la nariz de la abuela Martina.
El formato es de una comedia dramática para pensar en cómo superamos las crisis familiares con risa y buen humor. Es una película fácil de ver con momentos graciosos, cotidianos que reflejan realidades muy profundas. Se nota que hay cosas muy trabajadas, muy meditadas, y que con el paso del tiempo se han enriquecido, como sucede con las obras artísticas de calidad.
A lo largo de la película, como si de una receta de cocina se tratara, se combinan ingredientes de amor, dolor, ternura y realidad. Se trata de una familia en que se nota la ausencia del padre, que por otro lado está presente a través de las cenizas que conservan en el domicilio. Algunas escenas indican que hay algunos aspectos del duelo que no han terminado de elaborarse en algunos miembros; especialmente en las personas que menos salen del hogar familiar.
En la familia la matriarca, Teresa, cuida de su suegra, la madre de su marido fallecido, con una demencia, que está en silla de ruedas y su demencia da lugar a algunos de los momentos más divertidos de la película. Magnifico personaje interpretado por la actriz Lola Codón, que también participó en las representaciones teatrales. Fallecida recientemente.
Se empezó a rodar en octubre 2023. Según la web de la compañía y la propia directora: “Es la descripción de cualquier familia que se quiere y que se odia a partes iguales, que se reprocha y que se cuida, que se divierte y que se daña, que se protege y que se anula, que busca desesperadamente entender, mientras se siente profundamente incomprendida.”
La película se enriquece con la música de una sensibilidad profunda, de Sergio de la Puente, compositor de origen granadino, nominado al Goya a mejor música en 2024-2025. Hay colaboración del grupo burgalés Fetén Fetén y el talento vocal del actor y cantante, Asier Etxeandia con la canción Lejana Tierra Mía.
Según las críticas de la película, las distintas personalidades de las hermanas la cuidadora, la rebelde, la alocada, la aventurera y a la vez ausente serán el detonante de múltiples conflictos, que provocarán que las protagonistas choquen entre sí y lidien a su vez con sus propias frustraciones, miedos y anhelos.
Todos los personajes están dibujados perfectamente. Las hijas tienen perfiles distintos:
Carmen (Barbara Lennie) es la mayor, pero tiene conductas que recuerdan a una adolescente. Está más preocupada por hacer fotos y subirlas a redes sociales, acudir a conciertos de música con sus amigas, jugar al futbol y celebrarlo por todo lo alto... y dejar a su hija mientras tanto al cuidado de su madre y su hermana que ya están cuidando de la abuela.
Alicia, (Beatriz Grimaldos), es la segunda, se dedica a la pintura, es artista, con el consiguiente discurso familiar de que eso no es trabajar “eso no es una profesión”. En la película se ve que monta una exposición con ayuda de su jefe y mecenas con el que mantiene una aventura. Y luego se entera de que no tiene futuro porque la mujer lo quiere llevar a vivir a Brasil.
Noelia (Irene Escolar) es la siguiente hija, se ha ido a la Patagonia argentina a vivir la vida con su novio de aquel país; aparece menos en la película, pero está presente a través de alguna videollamada y WhatApps y de la propuesta de que la familia vaya a celebrar la Navidad allí (de ahí el título de la película, porque en el hemisferio sur es verano en diciembre)
En la familia, las mujeres se han dedicado a cuidar y salvo las que se han ido de casa, la “tradición familiar” es cuidar de los miembros adultos enfermos. Ya se hizo con el padre (se hacen referencias a que tuvo un cáncer), se hace con la abuela paterna (demencia y melanoma)... y se hace también con los menores (en este caso la nieta Zoé, hija de Carmen).
El personaje de Paloma, interpretado por Victoria Luengo, refleja esto perfectamente. Refiere no haber estudiado, no salir apenas de casa (por cuidar de su abuela, casi sin ninguna ayuda de otros miembros de la familia). Se nombra que recibe un sueldo por hacerlo pero se intuye que no es suficiente por la dedicación 24 horas que requiere la abuela (noches incluidas).
En ella podemos ver lo que algunos autores consideran el síndrome del cuidador (agotamiento, fatiga, irritabilidad, miedo a salir de casa, dificultades para realizar otras actividades fuera del cuidado...). Hay una escena en que se refleja esto muy bien. El día que tiene “libre” de cuidar a su abuela, está con su sobrina (la hija de su hermana Carmen) pero no disfruta al máximo de las actividades que hace con Zoe, la niña. Hay una escena con un montaje impecable en que se va viendo como Paloma baña a Zoe mientras la hermana que se ha quedado con la abuela (Alicia) está haciendo lo mismo con la abuela. Ambas con mucho cariño. El síndrome del cuidador se prolonga en la película cuando vemos el vacío vital que tiene esta hija cuando la abuela va a un centro de cuidados paliativos y ella ya no tiene que cuidar, y no sabe qué quiere hacer.
En la película se habla de algunos recursos de cuidados paliativos y de los prejuicios, estereotipos y creencias erróneas, de algunas familias que consideran que no es el mejor lugar. El personaje de Teresa (C. Machi), cree que no va a haber suficientes cuidadores/personal por paciente, que no van a atender a sus necesidades individuales, (si necesita una manta o algo más), que no la van a cambiar de pañal o de ropa... La hija mayor Carmen, para cortar su discurso negativo, le dice “Mamá, son profesionales”
Hay un papel muy gracioso, que hace Antonio Resines, el del sacerdote, que establece una relación muy peculiar con la familia, y especialmente con la madre, Teresa. Que en algún momento parece que lo trata como si fuera su marido (le regala el jersey de lana virgen, lo regaña cuando en la misa no pide por el marido y lo soborna con dinero para que lo haga...)
Seentremezclan las historias, los sentimientos ambivalentes ante las situaciones que viven estas protagonistas. Que son muy similares a las que nos ocurren al resto de personas “normales” en algún momento de nuestra vida.
Uno de los momentos más complejos es tomar la decisión de que la abuela cambie de domicilio. Resulta duro para la familia el paso de llevarla a una residencia o un centro de Cuidados Paliativos públicos y lo que implica a nivel emocional para la familia.
La niña pequeña, va aprendiendo las maneras de hacer de su madre; se ve en algunas escenas que viste igual que su madre, aunque no hagan las mismas cosas. Es un deseo de emular a su madre y ser mayor pero siendo la niña que es.
Se trata de un film para todos los públicos, algo que noes fácil de hacer en estos tiempos que corren, que permite ayudar a entender a todas las generaciones lo que es el cuidado y lo que implica para las personas en general.
A lo largo de la película se aprecian “secretos” no revelados por las hermanas al resto de la familia que finalmente cuentan a las demás. Paloma cuenta que sigue fumando, Alicia que ha tenidola aventura con un hombre casado y Carmen que ha tenido una relación sexual con una mujer y le ha gustado.
Y eso es hace volver a su infancia con una coreografía preciosa que se inventaron de pequeñas. Esta vuelta a la nostalgia les hace conectar y unirse aún más. Y ser más ellas mismas, menos comprimidas por las dinámicas familiares y las imposiciones sociales como mujeres y como personal.
Cuando parece que se han resuelto todos los conflictos familiares e internos de las protagonistas, plantean viajar a Argentina (venciendo el miedo a volar de Paloma). Minutos antes del embarque llaman a Paloma de la residencia de la abuela, intuimos por su reacción que algo ha pasado con ella (quizás ha fallecido¿) llora pero decide apagar el teléfono y montarse en el avión venciendo sus miedos y disfrutando de la vida que le corresponde a una persona de su edad.
Analizando la película se ven algunos secretos, como los que todos llevamos encima, y también donde hay que lidiar con situaciones terribles incluidas las enfermedades que golpean a los seres queridos y nos hacen elegir entre hacerse cargo o delegar, incluso huir, que es lo que le sucede a algunas protagonistas. Es la pugna en la familia entre volar o no moverse del nido familiar.
También los expertos cinéfilos describen que se trata de un evento familiar que actúa como el epicentro desatando viejos conflictos y tensiones entre las hermanas. Ellas se enfrentan no solo entre sí, sino también a sus propias frustraciones y anhelos personales. La reunión revela las dinámicas complejas de la familia y las heridas del pasado que aún duran.
A medida que avanza la película, se van entrelazando todas las ansiedad, fobias de los personajes, la paciencia en el cuidado, que no siempre resulta fácil. Por eso en el guión se van incluyendo escenas graciosas, como cuando se caen las cenizas o le hacen la foto con los guantes de jardinero, o la abuela dice a toda persona que se le acerca con una sonrisa de oreja a oreja “yo bien y tú como estás”.
Se plasma perfectamente el limite fino entre cuidar y presionar o agobiar, juzgar, imponer. Incluso el título de la exposición de la pintora “paisaje interior” también hace referencia a eso que está pasándoles por dentro a estas mujeres.También se ve a la familia como lugar de guerra y de reposo, los conflictos que suceden dentro de la misma.
Resumiendo y recogiendo lo que dicen algunas criticas, Verano en diciembre es ante todo un reflejo de los conflictos generacionales donde los deseos ocultos de realización personal y la ansiada felicidad se estrellan en el estatismo de una vida insatisfecha y donde el resto puede servir de excusa o motivo tanto para marcharse como para quedarse. En definitiva es el anhelo vital de un verano idílico que derrita este crudo e infinito diciembre.

Patricia Acinas.
Psicóloga. Psicooncóloga experta en Cuidados Paliativos.
Experta en Psicología de las Artes Audiovisuales y Escénicas.

 

Páginas: 189-194

Volver al articulo