Blue Flower

Autora: Patricia Acinas

Resumen

Recomendación de película: “Polvo Serán”: Poner música a las decisiones sobre la vida y la muerte

Título original Polvo serán (España)
Director Carlos Marques-Marcet,
Guion Carlos Marques-Marcet, Clara Roquet, Coral Cruz
Duración 106 minutos (1h46’)
Año y país 2024. España Suiza Italia.
Tipo de obra audiovisual Película/ / Guion adaptado. La película es una producción de Lastor Media, Alina Film (Suiza) y Kino Produzioni (Italia).
Música Maria Arnal
Genero Drama. Romance, comedia musical.
Reparto Angela Molina (Claudia), Alfredo Castro (Flavio) Mónica Almirall (Violeta, hija), Patricia Bargalló, Alván Prado, Manuela BIdermann

Sinopsis Tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, Claudia decide emprender su último viaje a Suiza. Allí podrá decidir cómo y cuando terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Flavio, que no se ha separado de ella en más de cuarenta años, decide unirse a este viaje sin retorno. Violeta, mientras tanto, se convierte en mediadora involuntaria entre sus padres y todo lo que dejan atrás, al tiempo que intenta encontrar su lugar en esta historia. (FIlmAffinity)

Enlaces a promociones de la película:


https://www.youtube.com/watch?v=wXrXoy3yn4k
Tráiler español. duración 2:05” (VE Versión Española Original)

RESEÑAS DE PELICULAS EN BASES DE DATOS DE OBRAS AUDIOVIDUALES

FilmAffinity
https://www.filmaffinity.com/es/film353397.html
Sensa Cine
https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-312545/

NOMINACIONES Y PREMIOS

39 Premios Goya (2025)
nominado Mejor actor principal (Alfredo Castro)

Festival de Toronto (TIFF 2024) ganadora Premio Platform - Ganador (International)

69ª Semana de Cine de Valladolid - Seminci 2024
Ganadora Espiga de Plata
Ganadora Mención Especial del Jurado (Ángela Molina, Alfredo Castro)

XVII Premios Gaudí (2025) - Películas del 2024

Ganadora Mejor película en lengua no catalana

Ganadora Mejor montaje (Chiara Dainese)

Ganadora Mejor música original (Maria Arnal)

Ganadora Mejor dirección artística (Laia Ateca) Premios Feroz 2025 - Películas y Series de 2024 - Gala: 25 de enero

Ganadora Mejor tráiler (Miguel Trudu)

Ganadora Feroz Arrebato de ficción (Premio Especial)

COMENTARIO DE LA PELICULA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOONCOLOGIA Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Hacer una película sobre la muerte no es fácil, hablar de la eutanasia tampoco y que parezca un musical en algunos momentos, menos todavía, todos estos son los maravillosos ingredientes de esta película, que casualmente en España no ha tenido una gran distribución y ha pasado “sin pena ni gloria” por la cartelera (de no ser por la nominación a mejor actor de los Goya). Sin embargo, ha recibido muy buena acogida internacional en festivales, con varios premios importantes. Parece que es difícil ser profeta en su propia tierra.
El film tiene muchos alicientes, poder hablar del final de la vida elegido por cada uno de nosotros, con magníficos actores (Angela Molina siempre impecable y el argentino Alfredo Castro, menos conocido en España que en su país de origen pero solvente y creíble).
El punto de partida es claro; enfermedad grave diagnosticada, sin posibilidades de curación y planteamiento por parte de la persona de opciones ante lo que se presenta. La persona se plantea la eutanasia, pero como no está admitida en España mira hacia Suiza y las condiciones para hacerlo allí. El marido para poder compartir todo con su mujer, decide acompañarla en ese camino y en los trámites precisos.
Hay curiosidades en la película como que empieza con una situación de crisis en toda regla. La protagonista está en shock, bloqueada por lo que espera. Se sobreentiende que ha recibido la noticia sobre su salud hace poco tiempo. El marido intenta calmarla sin mucho éxito cuando ella explota en un grito y los de la ambulancia procuran atenderla y hacer el traslado en las mejores condiciones posibles.
Un elemento destacado de la película son los preciosos y curiosos números musicales con bailarines incluidos que aparecen en algunas ocasiones. No sabemos si son las fantasías, los pensamientos de la protagonista, los sueños o el intento de recolocar lo que le sucede en la vida. O si es una manera de “celebrar la vida” antes de que llegue la muerte, algo que todos deberíamos hacer sin esperar al final de nuestra existencia. Porque a lo mejor ya no estamos a tiempo de algunas cuestiones, cuando eso llegue: la película también tiene un mensaje de aprovechar el momento (el famoso carpe diem) y tomar las propias decisiones.
En la película se cuentan de una manera bastante clara cómo ese es el proceso de eutanasia en los lugares que tienen habilitados: le cuentan a la pareja cómo va a ser, le explican los trámites posteriores.
Y se respeta en todo momento lo que desean hacer, como quieren estar y quien desea que esté o no esté. Las asistentes son amables, pero con un cierto componente aséptico, y con un guion mental o personal establecido que impresiona que es una coraza para poder seguir trabajando al día siguiente. Se intuye que no debe ser un trabajo fácil mantener la distancia emocional suficiente y poder acompañar en esas circunstancias difíciles. Además les explican todo el proceso en inglés, de una manera clara y paciente, pero no es la lengua maternal de los protagonistas. Y repiten en más de una ocasión en los momentos en que pueden echarse atrás de la decisión tomada y en qué momento ya no es posible. Les invitan también antes, amablemente, a firmar los documentos legales. Y se esbozan también los deseos de tanatopraxia-tanatoestética y las últimas voluntades en relacion a las cenizas. Aunque esté relacionada con la eutanasia encaja con lo que aquí llamamos elementos de una planificación anticipada de decisiones.
Por otro lado, es llamativo como el marido se embarca en la decisión de su esposa, estando él sano (sin enfermedad conocida). Parece que está decidido pero tiene sus momentos de pensarse la decisión tomada cuando están ambos compartiendo el lecho de muerte en Suiza y tienen que tomarse el antiemético y luego el preparado letal. Da que pensar que en la legislación se permita acompañar en la muerte y morir también a una persona sin pronostico limitado en el tiempo (porque en ellos la eutanasia adquiere otras connotaciones más cercanas al suicidio por amor). No se puede negar que es un tema sumamente complejo, con muchas aristas y que la casuística es amplia.
En los números musicales también se cuenta con la voz de la protagonista que hace gala de ser la protagonista también de su propia vida, de tomar decisiones con valentía y sin dejarse influenciar por su entorno. Es cierto que la hija de los protagonistas en las escenas que comparte con ellos, que no son muchas, da muestras de entender o más bien comprender lo que sus padres quieren hacer; aunque quedarse de golpe sin los dos progenitores no parece, a priori, un buen plan.
El guion de la película está firmado por el propio director de la misma y por otras guionistas y también directoras de películas. Y está rodada entre España y Suiza. Se ha elegido la ciudad de Barcelona, y las playas y paseos de la ciudad también hacen un papel en algunas partes de la historia. La playa permite tomar decisiones y asentarlas, hablar de los deseos y de las cuestiones que no se habían planteado hasta ese momento.
La música diegética (la que oyen los personajes) y la extradiegética (la que acompaña a algunos pasajes para reforzar aspectos de la trama), se confunden en algunos momentos y se pasa de una a otra en la narración de la historia. También nos sugiere la importancia de la musicoterapia en estos momentos de la vida (elegir las canciones propias o ajenas que deseen que formen parte de este capitulo de la vida, escucharlas y también interpretarlas). Hay que decir que las coreografías son vistosas, los trajes llamativos y alegóricos de la vida y la muerte (colores blancos y negros, trajes de esqueletos en el más puro estilo de vivir la muerte en países como México)
La hija promete cuidar de ellos hasta donde sea posible, como cualquier hijo que tiene a un progenitor con una enfermedad incurable y que requiere cuidados. Pero aparecen muchas emociones encontradas cuando ese cuidar se va a ver interrumpido por la decisión inapelable de la madre de querer irse cuando ella lo decida. No desean que la hija esté en esos momentos finales, (no quieren que les vea morir), pero ella aporta flores que están en la habitación de ellos en esos momentos.
No ve claramente el final, pero el director da pistas de lo que sucede por la trama de la película y por el momento en que aparecen los créditos del largometraje.
Lo interesante de la película son los diálogos entre el matrimonio, todo lo que se va intercambiando de su vida pasada, los momentos felices, los que no lo son tanto; cómo se van destacando las creencias sobre la vida
La película es interesante porque refleja las conversaciones personales con el amor y la incertidumbre que acompañan a estos momentos.

Patricia Acinas.
Psicóloga. Psicooncóloga experta en Cuidados Paliativos.
Experta en Psicología de las Artes Audiovisuales y Escénicas.

 

Páginas: 185-188

Volver al articulo