14º Congreso de pacientes con cáncer GEPAC
- Visto: 1545
![]() ![]() |
Los dias 22, 23 y 24 de noviembre tendrá lugar en la Escuela técnica superior de arquitectura de Madrid el 14º Congreso de pacientes con cáncer. Para más información pulsa el siguiente enlace. |
![]() |
Estudio sobre la atención psicológica en cáncer en el sistema nacional de salud en España
- Visto: 1336
Si quiere acceder al contenido completo pulse el siguiente enlace
Resumen
El cáncer y su tratamiento genera un importante sufrimiento psicológico que puede alcanzar niveles de malestar emocional clínico en las personas que lo padecen, suponiendo un factor de riesgo de trastornos psicopatológicos. Este malestar puede estar presente desde el inicio hasta el final de los tratamientos, y, en muchos casos, se extiende durante el periodo de supervivencia. También los familiares y acompañantes de las personas con cáncer se ven afectados por el impacto psicológico que supone el cáncer, presentando síntomas de distrés y ansiedad.
La atención psicológica en cáncer ofrece a la persona que padece una enfermedad oncológica y a su entorno un abordaje especializado de los problemas psicológicos asociados al cáncer, mejorando el enfrentamiento de la enfermedad. La defensa y priorización de este servicio, dentro de un modelo integral de atención en cáncer, llevó a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ya en los años 90, a poner en marcha los primeros programas de atención psicológica dirigidos a personas con cáncer y sus familiares.
En el sector público, la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud contempla la importancia de la provisión de una atención psicológica especializada, recogida en estándares y recomendaciones definidos por el Ministerio de Sanidad. La mayoría de comunidades autónomas, en su planificación y políticas sobre cáncer, también establecen el objetivo de proveer atención psicológica en cáncer a las personas con la enfermedad y sus familiares. Sin embargo, la ausencia
de información pública sobre los criterios de seguimiento y evaluación de la planificación e implementación de estos servicios, imposibilita valorar la correcta cobertura de esta necesidad por parte del sistema nacional de salud (SNS) en el territorio español.
Ante la falta de información sobre la cantidad de recursos, la cobertura y la organización de la atención psicológica en cáncer que ofrece el SNS, desde el Observatorio del cáncer de la AECC se ha impulsado un estudio que busca entender, en una primera aproximación, cómo se planifican, implementan y ejecutan dichas prestaciones en el ámbito hospitalario a nivel nacional. Para el desarrollo del estudio se han llevado a cabo los siguientes pasos:
- Revisión de literatura y documentos de referencia sobre modelos y políticas en atención psicológica en cáncer a nivel nacional e internacional (capítulos 1 y 2).
- Reunión con expertos del sector para conocer en profundidad del contexto de análisis.
- Recopilación de datos cuantitativos y cualitativos (ver Anexo: Metodología) sobre la atención psicológica en cáncer en el SNS a partir de dos fuentes principales (capítulos 3 y 4):
- Procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de la cobertura de recursos y prestaciones de atención psicológica en cáncer en el SNS a partir de los resultados recopilados.
- Fuente [1]: Entrevistas semi-abiertas a 27 representantes de la AECC en las 17 comunidades autónomas (100% cobertura) para la recopilación de datos cualitativos sobre la situación de la atención psicológica en cáncer en las comunidades autónomas.
- Fuente [2]: Formulario electrónico cerrado destinado a coordinadores de voluntariado de la AECC con presencia en hospitales públicos que poseen servicio de oncología médica (referido como Fuente [2] en el texto). Se han obtenido datos y observaciones de 94 hospitales (49% de cobertura). Esta información ha sido aportada por los coordinadores de voluntariado tras validación con el personal y/o gerencia del hospital.
Este informe recoge los antecedentes, resultados y conclusiones del estudio, con la vocación de favorecer la apertura de un proceso de reflexión entre la administración pública (a nivel nacional y autonómico), la gerencia de los hospitales, las asociaciones profesionales y las entidades sin ánimo de lucro para la definición de fórmulas de implementación que funcionen y permitan a las personas con cáncer y sus familiares ver sus necesidades psicológicas cubiertas .
El Mundo elige el Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos como el mejor en su categoría
- Visto: 1774
El prestigioso diario El Mundo elige el Máter de Psiconcología y Cuidados Paliativos como el mejor en la categoría de Psicología Clínica en el año 2019. Para ampliar la información puede pulsar en el siguiente enlace: https://www.elmundo.es/especiales/mejores-masters/psicologia-clinica.html#psicooncologia-y-cuidados-paliativos. Desde aquí queremos agradecer la confianza depositada a El Mundo y esdo nos anima para seguir siendo los mejores en nuestra especialidad. un año más.
La AECC en el Acto de Graduación de la 19ª Promoción del Máster de Psicooncología Y Cuidados Paliativos
- Visto: 1576
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) estuvo presente en la 19ª Promoción del Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos en el cual Ana González, responsable de programas de la AECC dedicó una palabras a los graduados por su esfuerzo. Para mas información pulse en el este enlace.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Publicación de la tercera edición del atlas de cuidados paliativos de la EAPC
- Visto: 1918
Se ha presentado la tercera edición del atlas de cuidados paliativos de la ASociación Europea de Cuidados Paliativos en la sede de la Universidad de Navarra. Se incluyen datos de 54 paises y es un adelanto al Congreso Mundial de Cuidados Paliativos que se celebrará desde el jueves 23 de mayo de 2019 hasta el sabado 25 del mismo mes en la ciudad de berlín.
Si desea consultar este atlas pulse este enlace.
Página 5 de 6